El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) anunció este viernes 4 de abril, la extinción del actual modelo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Wasi Mikuna, tras detectarse serias deficiencias que podrían haber puesto en riesgo la salud de miles de niños y niñas en edad escolar.
La ministra Leslie Urteaga confirmó esta mañana que el programa será declarado en emergencia mientras se implementa un nuevo esquema de funcionamiento. Según explicó, el modelo vigente que se heredó del programa Qali Warma, contemplaba la entrega de productos y raciones alimenticias a través de contratos ya establecidos con proveedores, lo que limitaba la capacidad del Estado para adquirir directamente productos saludables y de calidad.
“Estamos decidiendo la extinción del actual modelo porque no podemos poner en riesgo la vida de los niños. No podíamos comprar directamente a los fabricantes, los contratos ya estaban firmados”, explicó Urteaga.
Nuevo modelo: subvención económica directa a padres
La directora ejecutiva de Wasi Mikuna, Nadya Villavicencio, detalló que el Estado ya viene piloteando un nuevo modelo de subvención económica directa, mediante el cual serán los mismos padres y madres de familia quienes compren los alimentos para sus hijos.
Actualmente, el piloto se ejecuta en 10 colegios de la región Piura, donde las familias reciben dinero para adquirir los productos de manera organizada. Acompañan este proceso nutricionistas y asesores de compra, con el fin de promover una alimentación saludable y el uso de productos locales.
“Queremos que todos los padres y madres conozcan este nuevo modelo. Ellos podrán incorporar productos locales en la alimentación de sus hijos, siempre con asistencia técnica”, declaró Villavicencio a Radio Cutivalú.
Supervisión y rendición de cuentas
La ministra Urteaga precisó que las transferencias de dinero podrían realizarse semanal, quincenal o mensualmente, y estarán sujetas a una estricta rendición de cuentas semanal. Este proceso contará con la participación de comités de vigilancia integrados por padres y madres organizados desde la APAFA.
“La rendición de cuentas se hace con los padres, el MIDIS y otros padres que forman parte del comité de vigilancia”, subrayó la titular del sector.
Cabe recordar que, el jueves 3 de abril, 85 escolares de la institución educativa Elvira Castro de Quiroz sufrieron una intoxicación masiva tras consumir atún de bonito del programa Wasi Mikuna. Los menores acudieron al centro de salud de Pachitea con síntomas de vómitos, dolor de estómago y ronchas en el cuerpo; cinco de los menores presentaron taquicardia y presión alta.
