InicioActualidadLepra en Piura: detectan primer caso en lo que va del año

Lepra en Piura: detectan primer caso en lo que va del año

- Advertisement -spot_img

En un hecho que remueve viejos temores y pone a prueba al sistema de salud regional, las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso de lepra en la región Piura, una enfermedad que muchos creían erradicada o confinada al pasado.

El paciente es un hombre adulto de 61 años, residente del distrito Veintiséis de Octubre, a quien se le diagnosticó la enfermedad hace un poco más de 10 días. El caso fue inicialmente reportado en el hospital de EsSalud Cayetano Heredia, y según informaron desde la Dirección Regional de Salud (Diresa), posteriormente se derivó al Hospital Santa Rosa, desde donde un equipo especializado le hace el seguimiento respectivo por estar dentro de la zona. No fue necesario su hospitalización

Leer más: Especialistas del Hospital de Sullana realizan histórica cirugía fetal en el vientre materno

Afortunadamente, el paciente se encuentra estable y viene recibiendo tratamiento ambulatorio, sin complicaciones mayores. “Se trata de un caso controlado, con una evolución favorable y bajo seguimiento médico”, indicaron fuentes cercanas.

La lepra sigue entre nosotros

La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una infección crónica causada por la Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en algunos casos, los ojos y las vías respiratorias superiores.

Los especialistas detallan que la enfermedad inicia con síntomas sutiles: erupciones leves (tipo sarpullido), comezón y adormecimiento en zonas localizadas del cuerpo. Con el tiempo, si no se trata, puede generar daño nervioso y deformidades. Sin embargo, en la actualidad, con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, la lepra es completamente curable.

Llamado a la calma, no al estigma

Al respecto, el médico especialista en salud pública, Julio Barrena Dioses hizo un llamado a la población a mantener la calma y, sobre todo, a evitar la estigmatización porque es una enfermedad que tiene cura con tratamiento ambulatorio. “No se trata de una epidemia ni de una amenaza inminente. La enfermedad tiene cura, y no se presenta como todos se la imaginan con heridas o llagas, es una enfermedad que está en vías de eliminación”, comentó a Reporteros 365.

La detección temprana, el seguimiento médico y el acceso al tratamiento gratuito son las principales armas del sistema de salud para evitar que este tipo de enfermedades resurjan con fuerza en el país.

Este caso nos recuerda que la salud pública debe mantenerse vigilante no solo ante nuevas amenazas, sino también frente a aquellas que alguna vez creímos superadas.

- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img