InicioActualidadEconomía de Piura crece 5.7% en el primer trimestre del 2025

Economía de Piura crece 5.7% en el primer trimestre del 2025

- Advertisement -spot_img

Piura comienza a dar señales claras de recuperación económica tras varios años de dificultades. En el primer trimestre de 2025, la región registró un crecimiento de 5.7% respecto al mismo periodo del año anterior, empujada por el fuerte dinamismo de sectores clave como pesca (37.7%), agropecuario (19.9%), manufactura (21.4%) y transporte (10.5%), según el reciente Boletín Economía y Empresa, elaborado por la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

Leer más: Extorsión y crimen organizado paralizan inversiones en Piura, alerta gremio empresarial

Este repunte económico se explica principalmente por la reactivación del sector primario, que se benefició de condiciones climáticas favorables y mayor disponibilidad hídrica. Esto permitió un impulso notable en la producción agrícola y pesquera. En agricultura, destacaron cultivos como la uva, el mango, la yuca y el frijol caupí. En pesca, la mayor presencia de pota en las costas de Paita dinamizó la actividad extractiva e industrial, generando valor agregado en el sector manufacturero.

Industria y comercio exterior

La industria regional también creció de manera importante gracias al aumento en la refinación de petróleo, la producción de cemento y el procesamiento de productos cárnicos, marcando un avance en la diversificación productiva local.

En el comercio exterior, entre enero y abril, las exportaciones regionales aumentaron en 22.8%, apalancadas por mayores envíos de productos pesqueros, agrícolas y de metalmecánica. Aun así, se reportaron caídas en las exportaciones de minería metálica, productos químicos e hidrocarburos, lo que evidencia la alta dependencia de pocos sectores y una vulnerabilidad estructural frente a factores externos.

Sin embargo, no todo fue crecimiento. Sectores como minería e hidrocarburos (-1.8%) y producción eléctrica (-5.8%) mantienen una tendencia negativa por más de un año consecutivo, lo que representa un riesgo para la sostenibilidad del crecimiento económico a mediano plazo.

En cuanto a la inversión pública, el segundo trimestre cerró con una ejecución de S/ 969 millones, cifra que representa un crecimiento del 25% interanual. Este impulso fue liderado mayoritariamente por el Gobierno nacional, que destinó recursos principalmente a infraestructura de transporte, educación y saneamiento, además de importantes repuntes en los sectores de comunicaciones, energía y pesca.

Preocupación por el empresariado

Un punto preocupante es la situación empresarial. En los tres primeros meses del año, el número de empresas activas cayó 1.9%, alcanzando 145,201 unidades económicas, la cifra más baja de la última década. Este retroceso se debe a un aumento significativo en los cierres de empresas, que superaron ampliamente a las nuevas inscripciones. No obstante, el sector formal logró crecer 2.6% y el empleo privado formal alcanzó los 164 mil puestos, lo que representa un incremento del 8.8% interanual.

Finalmente, el informe destaca que, pese a los retos, las expectativas empresariales a 12 meses se mantienen optimistas, con 84.2 puntos en el índice de confianza. En el último ranking de competitividad empresarial, Piura se ubicó en el puesto 16 de 27 regiones, destacando en habilidades gerenciales (puesto 9) e innovación (puesto 12), aunque sigue enfrentando grandes desafíos en materia de empleo y clima de negocios.

- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img