El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició este lunes 4 de agosto el operativo estadístico más importante del país: el Censo 2025, que en Piura comprenderán el empadronamiento de más de 650 mil viviendas, cifra que refleja el crecimiento habitacional registrado en los últimos dos años. La jornada censal comenzó oficialmente en la urbanización Ignacio Merino, pero se desplegará en simultáneo en todos los distritos de la región.
Martín Herrera Boyer, director del INEI en Piura, explicó que el trabajo de campo se extenderá por tres meses, donde los censistas recorrerán cada una de las manzanas de la región para recolectar información clave sobre población, vivienda y comunidades indígenas. A nivel nacional son más de 30 mil empadronadores.
Leer más: INEI incluirá por primera vez a las mascotas en su medición de hogares
“El censo es una herramienta fundamental. Nos permite conocer con precisión cuántos somos, dónde vivimos y en qué condiciones, información vital para que el Estado diseñe políticas públicas en salud, educación, infraestructura, seguridad y más”, subrayó Herrera Boyer.
Por razones de seguridad, los censistas no ingresarán a las viviendas, sino que aplicarán la cédula censal desde el exterior. Además, todos estarán plenamente identificados con una credencial y un código QR que permitirá a la población verificar sus datos.
Seguridad
Del mismo modo, el INEI ha coordinado con la Policía Nacional del Perú (PNP) para garantizar el desarrollo del censo en zonas peligrosas o «zonas rojas», así como con las municipalidades, que brindarán apoyo a través de sus cuerpos de serenazgo. Además, los censistas contarán con un botón de pánico en sus tablets que activará una alerta inmediata a sus equipos cercanos.
Como parte de la estrategia logística, cada visita censal será anunciada previamente mediante perifoneo en los barrios y centros poblados. La cédula censal es única a nivel nacional y no contempla preguntas diferenciadas para la costa, sierra y selva; sin embargo, si existe una pregunta autoidentificación étnica, es decir, a cómo se considera la persona según sus orígenes, lo que permitirá contribuir a un enfoque más inclusivo en la formulación de políticas públicas.
Con este despliegue, el INEI busca que la ciudadanía participe activamente y proporcione información veraz, sabiendo que los resultados del censo serán la base para el diseño del futuro del país.
¿En qué tiempo y cómo se realizará?
El empadronamiento se llevará a cabo entre agosto y octubre. Durante este periodo, los censistas visitarán vivienda por vivienda todos los días, incluidos sábados y domingos. Una semana antes del recorrido, los hogares recibirán una visita informativa donde se indicará la fecha exacta del empadronamiento.
Para zonas como edificios multifamiliares o lugares considerados de alto riesgo, se desplegarán brigadas numerosas para realizar el trabajo en una sola jornada.
En caso de que no se encuentre a alguien en casa, se dejará una esquela con un código QR y un código de vivienda que permitirá a la persona censarse por internet desde su celular o computadora.