InicioActualidadCongreso declara al pastor Chiribaya Patrimonio Cultural de la Nación

Congreso declara al pastor Chiribaya Patrimonio Cultural de la Nación

El Congreso aprobó la declaratoria del pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación, un reconocimiento que rescata sus prácticas ancestrales de pastoreo en Moquegua y el sur andino, y que abre camino a nuevas oportunidades de investigación, turismo y difusión cultural

- Advertisement -spot_img

El pleno del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que declara al pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación. La medida busca poner en valor la relevancia histórica y cultural de este antiguo personaje ligado al pastoreo en el sur del Perú. Asimismo, se dispone que el Ministerio de Cultura oficialice el reconocimiento, destacando que su actividad estuvo vinculada sobre todo al actual territorio de Moquegua y a otras regiones sureñas.

También puedes leer: “Ya es habitual ver cocodrilos en el mar”: advierten sobre desplazamiento de reptiles en playas de Tumbes

Su reconocimiento se debe al papel que cumplió en la crianza y domesticación de camélidos sudamericanos, especialmente llamas y alpacas. Los hallazgos arqueológicos en la región han permitido conocer aspectos de su vida diaria, sus saberes agrícolas y las prácticas de pastoreo, además de las relaciones sociales y económicas que mantenían en el amplio territorio que ocuparon.

El dictamen resalta que declarar al pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación implica no solo revalorar las antiguas tradiciones pastoriles del sur andino, sino también reconocer el legado cultural transmitido en sus prácticas, técnicas y formas de vida. De acuerdo con especialistas en historia y antropología, los Chiribaya desempeñaron un rol fundamental en la estructura social de la región, al mantener una relación equilibrada con el medio ambiente y fortalecer la economía local mediante el intercambio de productos obtenidos del pastoreo.

En el debate parlamentario se destacó que la declaratoria generará nuevas posibilidades para la investigación científica, así como para el impulso de actividades culturales y turísticas en Moquegua y zonas aledañas. Representantes y autoridades locales expresaron su satisfacción con la decisión, al considerarla un homenaje a la identidad y herencia de los pueblos ancestrales.

- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img