El Gobierno del Perú promulgó la Ley N.º 32442, que reconoce oficialmente al perro pastor chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta raza canina, originaria del sur del país, tiene un valor no solo por su singularidad biológica y genética, sino también por su relevancia histórica y arqueológica, al ser parte inseparable de la cultura chiribaya, una de las civilizaciones más representativas de la costa peruana prehispánica.
LEER MÁS: Congreso declara al pastor Chiribaya Patrimonio Cultural de la Nación
La norma, publicada este 16 de septiembre en el diario oficial El Peruano, declara de interés nacional el reconocimiento, la investigación, la protección, la conservación y la puesta en valor de esta especie. Con ello, se busca garantizar que el perro chiribaya no solo sea reconocido como un legado ancestral, sino también que reciba la atención necesaria para su estudio y preservación en el tiempo.
El documento lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmando el compromiso del Estado en la protección de este patrimonio vivo. De esta manera, el Perú no solo protege a una especie canina única en el mundo, sino que también reivindica la relación simbólica que las sociedades prehispánicas establecieron con los animales como parte de su vida cultural y espiritual.
Cultura chiribaya
Como se recuerda, la cultura chiribaya dejó importantes restos arqueológicos en el actual distrito de El Algarrobal, en la provincia de Ilo (Moquegua), lugar donde actualmente funciona el Museo de Conservación que alberga hallazgos de esta civilización y evidencias de la presencia del perro pastor chiribaya.
Para la aplicación de la ley, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Cultura, deberá coordinar acciones conjuntas con el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo en el marco de sus atribuciones.