La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura confirmó el primer caso de lepra del año en la región, activando un riguroso protocolo de evaluación médica en el entorno cercano del paciente, un varón que actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento.
“Desde el primer día, el paciente ha mostrado buena evolución. Está en su día 12 de tratamiento, con signos vitales estables y tolerando bien la medicación”, informó el Dr. César Guerrero, infectólogo de la Diresa Piura. El tratamiento, completamente gratuito, incluye una combinación de Dapsona, Rifampicina y Clofazimina durante un año, seguido de un control médico prolongado de hasta cinco años.
Leer más: Lepra en Piura: detectan primer caso en lo que va del año
Lo que ha puesto en estado de observación a las autoridades sanitarias es el monitoreo activo a todos los contactos del paciente. Un equipo especializado viene evaluando uno a uno a quienes estuvieron cerca del afectado, en un esfuerzo por garantizar que no haya más casos en el entorno inmediato.
“Todos los contactos cercanos están siendo evaluados por un equipo especializado. Hasta ahora, no se ha detectado ninguna lesión sospechosa ni indicios de contagio. Pero el seguimiento será exhaustivo”, precisó Guerrero.
Además de la intervención clínica, las autoridades han recomendado la verificación del estado de vacunación de los contactos, especialmente con la vacuna BCG. Aunque esta no es específica para la lepra, estudios han demostrado que puede ofrecer cierto nivel de protección.
Síntomas de la lepra
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una infección crónica que afecta la piel y los nervios periféricos. Aunque históricamente ha estado asociada a un fuerte estigma social, hoy en día es una enfermedad curable y de muy baja transmisibilidad, especialmente cuando se diagnostica y trata a tiempo.
Los síntomas iniciales incluyen lesiones cutáneas hipopigmentadas o rojizas que, a diferencia de otras enfermedades dermatológicas, no causan dolor, pero sí pérdida de sensibilidad. “Una zona que no duele, pero que se siente dormida, debería llamar la atención y motivar una evaluación médica”, advirtió el especialista.
En el Perú, la lepra es una enfermedad poco frecuente. En 2023 se reportó un caso importado que no generó contagios secundarios. El actual, registrado en 2025, es el único confirmado hasta el momento.
Finalmente, Guerrero hizo un llamado a la calma y a la información responsable. “Tenemos que desterrar los mitos sobre la lepra. No es una enfermedad del pasado. Existe, pero es curable, controlable y poco contagiosa. Con diagnóstico precoz, se corta la cadena de transmisión”, concluyó.