InicioActualidadPiura: más de 629 mil trabajadores atrapados en la informalidad laboral

Piura: más de 629 mil trabajadores atrapados en la informalidad laboral

- Advertisement -spot_img

La precariedad laboral sigue siendo una de las principales amenazas para el desarrollo económico de Piura. Según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la región ocupa el tercer lugar a nivel nacional en informalidad laboral, con más de 629 mil trabajadores que se ganan la vida sin contrato, sin seguro de salud ni acceso a derechos básicos como vacaciones, gratificaciones o pensión.

LEER MÁS: Contraloría detecta contratación irregular de abogado como comunicador en la Municipalidad de Piura

Aunque suele asociarse la informalidad con los vendedores ambulantes o los oficios callejeros, lo cierto es que también está presente en oficinas, fábricas, restaurantes y comercios, donde miles de piuranos cumplen largas jornadas sin ninguna garantía laboral.

“La informalidad no depende de dónde se trabaja, sino de las condiciones del empleo. Pensemos en una contadora en un estudio contable: cumple horario y recibe un sueldo, pero nunca firmó contrato ni está en planilla. A simple vista parece formal, pero está en la informalidad porque carece de seguro, pensión y beneficios”, explicó Germán Vega, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Profesionales y técnicos también atrapados

El problema alcanza a sectores que tradicionalmente se considerarían protegidos. En Piura existen más de 26 mil profesionales —como abogados, ingenieros y contadores— y 25 mil técnicos —entre ellos electricistas, enfermeros y mecánicos— que trabajan sin un contrato formal.

“Tenemos a personas con formación superior que terminan atrapadas en la informalidad, lo que revela la magnitud del problema”, añadió Vega.

Vulnerabilidad y falta de protección

Trabajar sin contrato no es un mero trámite pendiente, sino una condición que deja al empleado en total desprotección. Al estar fuera de planilla, los trabajadores no acceden a EsSalud, pensiones, CTS ni a la defensa de sus derechos en caso de despido arbitrario o incumplimiento de pagos.

Las consecuencias se traducen en largas jornadas, bajos salarios y condiciones inseguras, que perpetúan el círculo de precariedad laboral.

Impacto en la competitividad regional

La informalidad no solo golpea a las familias trabajadoras, también debilita el crecimiento económico de Piura. De acuerdo con Comex, la región es la segunda menos competitiva en términos de empleo en el país, debido a sus graves deficiencias en acceso al mercado laboral y provisión de beneficios.

 “Si seguimos teniendo ocupaciones sin beneficios ni protección, la región se estanca. Solo con empleos formales y estables podremos construir una Piura competitiva. Por ello, se requieren políticas focalizadas por ocupación y sector económico, además de simplificar los trámites para las micro y pequeñas empresas y los trabajadores independientes. Un Estado eficiente es clave para avanzar hacia la formalización”, concluyó el especialista.

- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img