La última Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024 del Ministerio de Educación ha encendido una nueva señal de alerta en el sistema educativo de la región Piura: solo el 23,4% de los estudiantes de cuarto grado de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática. Es decir, apenas 2 de cada 10 escolares comprenden adecuadamente esta materia clave para su formación.
Aunque esta cifra representa una mejora frente al 18% registrado en 2023, aún se encuentra por debajo del 31,3% alcanzado en 2019, antes de la pandemia. Un resultado que ya entonces era motivo de preocupación.
“La evaluación ofrece una visión integral del desempeño de los estudiantes y permite identificar las brechas existentes. Cuando los logros son escasos, se profundizan las desigualdades y se restringe el potencial de las nuevas generaciones para insertarse competitivamente en el mercado laboral y acceder a una mejor calidad de vida”, explicó Germán Vega, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Bajos en lectura
La situación en Lectura tampoco ofrece un panorama alentador. Solo el 28,1% de los escolares logró un nivel satisfactorio, una cifra cercana al 30,1% registrado antes de la emergencia sanitaria, pero que aún revela que 7 de cada 10 niños no comprenden adecuadamente los textos que leen.
El informe también pone en evidencia las limitaciones de las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula. Muchos estudiantes afirman recurrir a la repetición y memorización cuando no entienden un texto. Este método, lejos de fomentar la comprensión, perpetúa las dificultades. Entre 2022 y 2024, alrededor del 20% de los escolares a nivel nacional señalaron que sus docentes aún utilizan estas prácticas, una tendencia que ha ido en aumento.
“Este panorama deja en evidencia fallas estructurales en los procesos de enseñanza. La educación debe ser una prioridad en la agenda nacional. Sin una base sólida, el país corre el riesgo de estancarse en trayectorias de bajo desarrollo. Mejorar los aprendizajes no es solo una necesidad inmediata, es una condición indispensable para romper los ciclos de pobreza y exclusión”, advirtió Vega.
¿Cómo están los resultados en regiones?
A nivel nacional, en 2024, el 29.5% de los escolares alcanzó los aprendizajes esperados en Matemática, lo que representa un incremento respecto al 22.5% logrado en 2023, aunque aún distante de los niveles previos a la pandemia (34%). En tanto, las regiones de Tacna (57.3%) y Moquegua (53.9%) destacaron con el mayor porcentaje de estudiantes que lograron las metas deseadas en esta materia.
Por el contrario, Loreto (6.3%), Ucayali (13.4 %) y Tumbes (14,1%) tienen los resultados más bajos. Según el economista, esto refleja que dichas regiones tienen un acceso a una educación de menor calidad. Precisamente, de acuerdo con los resultados de ENLA, los resultados se deben a distintos factores: falta de internet, ausencia de materiales educativos y docentes pocos capacitados.
“Sin acceso a internet, los estudiantes pierden oportunidades de obtener información actualizada y herramientas interactivas clave para su aprendizaje, como videos educativos o explorar información que le ayuden a entender mejor determinados temas. Además, la falta de recursos como libros dificulta aún más su proceso de enseñanza, sumada a la ausencia de una capacitación pedagógica adecuada en los docentes, crea una brecha aún más grande. Esta situación perpetúa desigualdades educativas y afecta el desarrollo integral de los niños, reduciendo su futuro potencial”, explicó Vega.



