InicioActualidadTallapoma de Sol y Luna: el sueño cultural hecho realidad por Teresa...

Tallapoma de Sol y Luna: el sueño cultural hecho realidad por Teresa Juárez

La comunicadora y gestora cultural Teresa Juárez lidera desde hace cinco años la asociación Tallapoma de Sol y Luna, un proyecto que promueve la preservación de saberes ancestrales y fortalece la identidad cultural de Piura

- Advertisement -spot_img

En el marco de nuestra sección Piuranos de Éxito, conversamos con María Teresa Juárez Namuche, comunicadora social, gestora cultural y fundadora de la Asociación Tallapoma de Sol y Luna, una organización que hoy cumple cinco años de trabajo en la promoción y preservación de saberes ancestrales en la región Piura.

También puedes leer: Demesio Mondragón, el sabor de la tradición que conquistó Piura

Desde la cerámica de Chulucanas hasta el telar de cintura de la sierra piurana, Teresa y su equipo han logrado visibilizar técnicas artesanales que forman parte del patrimonio cultural del país. En esta entrevista, nos comparte los retos, logros y proyecciones de la asociación que dirige con pasión y compromiso.

¿Cómo nació la idea de fundar la Asociación Tallapoma de Sol y Luna?

Soy periodista de profesión y durante mis 22 años de trabajo en medios escritos descubrí una segunda pasión: la gestión cultural. En mis recorridos por la sierra piurana pude conocer de cerca prácticas artesanales como el telar de cintura, que muchos creían exclusivo de regiones del sur como Cusco o Ayacucho. Ahí comprendí la importancia de visibilizar a las mujeres artesanas de Piura que mantienen vivo este arte textil ancestral, así como la cerámica, la paja toquilla y otras expresiones. La asociación nació para fortalecer la identidad cultural de la región, rescatando y promoviendo estos saberes.

¿Cuáles han sido los principales retos en este camino?

El mayor desafío es conseguir apoyo. Somos una asociación sin fines de lucro y no contamos con recursos propios, pero gracias a la gestión hemos logrado sumar aliados como la Municipalidad de Piura, otros municipios distritales y organizaciones que creen en la cultura como motor de desarrollo. Muchas veces el arte y la cultura no son vistos como una inversión, sino como un gasto, y eso dificulta mucho. Sin embargo, con esfuerzo hemos demostrado que con organización y trabajo colaborativo se pueden lograr resultados importantes para la comunidad.

En estos cinco años, ¿qué logros o reconocimientos destacarías?

Hemos tenido varias experiencias valiosas. Una de las más significativas fue la creación del programa “Manos Sabias, Herencia y Tradición”, que permitió llevar demostraciones de artesanía y arte textil a espacios públicos y privados, acercando al público al valor real de las piezas hechas a mano. También hemos recibido reconocimientos de instituciones como la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), por nuestro aporte a la promoción del turismo y las artesanías. Además, instalamos la Casa Cultural Tejiendo Memoria en el centro poblado Yanchalá, donde niñas y niños aprenden a tejer en telar de cintura, garantizando así que este conocimiento no se pierda y se transmita a nuevas generaciones.

¿Cómo se busca integrar las distintas expresiones culturales en la asociación?

Trabajamos con artesanas y artesanos de diferentes partes de Piura, desde el Alto hasta el Bajo Piura, para revalorar sus tradiciones. Organizamos talleres con niños para que conozcan sus bienes patrimoniales, como las huacas de su comunidad, y al mismo tiempo aprendan sobre técnicas artesanales locales. También promovemos productos como el yupisín, una bebida ancestral elaborada con algarrobo, que forma parte de nuestra herencia gastronómica. Para nosotros, la identidad cultural está en cada expresión: en las artesanías, la música, la danza y la gastronomía. Lo que buscamos es que la gente valore lo suyo y que los propios artesanos reconozcan la importancia de su legado.

Finalmente, ¿qué proyectos a futuro tienen en agenda?

Queremos dar continuidad a los talleres de la Casa Cultural para que las niñas y niños que ya aprendieron técnicas básicas puedan avanzar hacia etapas más complejas y elaborar sus propios productos. Además, estamos organizando el Primer Concurso Regional de Tejido en Telar de Cintura, que reunirá a entre 20 y 25 artesanos de distintas provincias de Piura. La meta es visibilizar aún más esta técnica ancestral y fomentar su preservación. Nuestra gran ilusión es que cada vez más personas consuman artesanía local, porque al hacerlo no solo apoyan a los artesanos, sino que también mantienen viva la identidad cultural de nuestra región.

- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img