InicioActualidadColán impulsa declaratoria de la festividad del Apóstol Santiago como Patrimonio Cultural...

Colán impulsa declaratoria de la festividad del Apóstol Santiago como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

- Advertisement -spot_img

Con raíces profundas en la fe, la tradición y el arte popular, la comunidad de San Lucas de Colán se alista para vivir su mayor orgullo cultural: la festividad del Apóstol Santiago. Este año, la celebración busca obtener un reconocimiento que consolide su valor ancestral: ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Del 16 al 27 de julio, el emblemático distrito costero de Colán será escenario de una manifestación viva que trasciende lo religioso. Con una programación que combina procesiones, danzas, música tradicional y participación ciudadana, la festividad se convierte en un símbolo de identidad colectiva y resistencia cultural.

Leer más: Fe y devoción a la Virgen de las Mercedes: miles de peregrinos abarrotan las calles de Paita

Del 16 al 27 de julio, el emblemático distrito costero de Colán será escenario de una manifestación viva que trasciende lo religioso

El evento lo realiza la Embajada Cultural de Colán, Cultura Viva, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Piura, los cuales emprendieron una cruzada para que esta expresión popular obtenga el reconocimiento a nivel nacional por su riqueza simbólica, histórica y social. “Queremos difundir nuestra cultura y al mismo tiempo preservarla”, expresó Jorge David Pingo Chunga, director de la Embajada Cultural. “Cada año crece el número de visitantes nacionales e internacionales, y eso demuestra el potencial de esta tradición”.

El inicio oficial será el 16 de julio con el Retablo Apóstol Santiago, una gala cultural que tendrá lugar en la explanada de la iglesia local, dando paso a más de una semana de actividades que reflejan la devoción y el alma del pueblo. A diferencia de otras festividades, esta tiene el financiamiento íntegro de los propios devotos, lo que refuerza su valor comunitario y genuino.

Sello único

La directora de la DDC Piura, Giovanna Bisso Rojas, destacó que, si bien la figura del Apóstol Santiago se celebra en otras regiones, la versión que se vive en Colán tiene un sello único. “Esta es una celebración viva del pueblo. Preservarla no solo honra el pasado, sino que asegura su transmisión a futuras generaciones”, indicó.

Además de su dimensión espiritual, la festividad tiene un fuerte impacto en el turismo cultural y en la economía local, atrayendo a cientos de visitantes que encuentran en Colán una experiencia auténtica, cargada de simbolismo y hospitalidad.

“Este año, Colán no solo celebra. Colán lucha por ser reconocido. Invitamos a todo el Perú a sumarse a esta causa y vivir la magia del Apóstol Santiago”, concluyó Pingo, con la esperanza de que la declaratoria como Patrimonio Cultural sea pronto una realidad.

Del 16 al 27 de julio, el emblemático distrito costero de Colán será escenario de una manifestación viva que trasciende lo religioso
- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img