Este lunes 28 de octubre, la imagen del Señor de los Milagros vuelve a salir en procesión por las calles de Piura, en una muestra de profunda devoción y fe que congrega a miles de fieles. La sagrada imagen del Cristo Moreno partirá de la Basílica Catedral de Piura a las 7:15 de la mañana.
Leer más: Con la devoción inquebrantable miles de fieles veneran al Cautivo de Ayabaca
A las 8:00 a.m., se celebrará una solemne eucaristía, marcando el inicio oficial del recorrido. La procesión, como cada año, cubrirá un amplio trayecto por calles y avenidas de la ciudad, comenzando por la calle Tacna y avanzando hacia la avenida Sánchez Cerro. Continuará por la calle Arequipa y las avenidas Luis Eguiguren, Sullana, Blas de Atienza, Sánchez Cerro, Loreto, y Grau, antes de pasar nuevamente por las calles Tacna y Huancavelica.
Se espera que, la sagrada imagen regrese a la Basílica Catedral de Piura en horas de la noche, en medio de cantos, rezos y el fervor de los piuranos que acompañarán con fe su recorrido.
Este año, la Sexta Cuadrilla HSMP Perseverancia, tendrá el honor de guardar las sagradas andas del Señor de los Milagros después de 6 años, en la Basílica Catedral.
Fe y devoción por el Señor de los Milagros
El Señor de los Milagros es una de las devociones católicas más importantes en Perú y un símbolo de fe y unión en toda América Latina. Esta tradición tiene sus raíces en el siglo XVII en Lima, cuando un esclavo africano pintó un mural de Cristo crucificado en una pared de adobe en el barrio de Pachacamilla. En 1655, un devastador terremoto arrasó Lima, pero la imagen milagrosamente quedó intacta, lo que aumentó la devoción de la población y dio inicio a la veneración popular.
La fama del Señor de los Milagros se consolidó aún más con el terremoto de 1687, que también dejó ilesa la imagen. A raíz de estos sucesos, en octubre de cada año se celebra una procesión que lleva la réplica del mural por las calles de Lima. Este evento atrae a miles de devotos, quienes, vestidos de morado, acompañan la imagen en una demostración de fe y agradecimiento. El color morado, símbolo de esta devoción, proviene de las túnicas que los nazarenos utilizan en señal de penitencia.