Con 87 votos a favor el Congreso aprobó el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025. Este asciende a S/ 251,801 millones, superando ligeramente la propuesta inicial del Ministerio de Economía y Finanzas (S/ 251,691 millones). La distribución apunta a reforzar sectores esenciales como educación, salud, transporte y seguridad ciudadana, reflejando un enfoque descentralista y social.
Leer más: Presidente de la Confiep tras censura de Rómulo Mucho: «Ganó la minería ilegal»
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que esta ley representa un esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo y el Parlamento para responder a los grandes retos del país. «Este presupuesto es realista y descentralista, con una mirada social que prioriza la salud, educación, infraestructura y seguridad», señaló.
Las mayores asignaciones
Con un presupuesto de S/ 49,611 millones, el sector educación lidera la asignación, consolidándose como una prioridad del Estado. Este monto representa un incremento de S/ 3,062 millones (+6.6 %) respecto al año anterior, orientado a mejorar la calidad educativa y cerrar brechas en infraestructura.
Le sigue el sector salud, el cual también experimenta un aumento significativo, con una asignación de S/ 30,373 millones, es decir, S/ 885 millones más (+3 %) que en 2024. Este incremento busca garantizar servicios médicos de calidad y ampliar el acceso a la atención sanitaria.
En tanto, el presupuesto para transporte asciende a S/ 23,114 millones, con un aumento de S/ 992 millones (+4.2 %), mientras que el rubro de orden público y seguridad ciudadana recibirá S/ 15,532 millones, un incremento del 8.4 % (S/ 1,198 millones adicionales). Estas partidas refuerzan el compromiso del Gobierno con el desarrollo de infraestructura y la lucha contra la inseguridad.
Cultura y otros sectores
La cultura y el deporte registran el mayor crecimiento porcentual, con un incremento del 23.9 %, equivalente a S/ 520 millones. Otros sectores como saneamiento, justicia y protección social también han sido priorizados, evidenciando una estrategia integral para abordar necesidades críticas.
Este aumento generalizado de recursos responde a la necesidad de fortalecer servicios públicos esenciales, promover el desarrollo sostenible y atender a las poblaciones más vulnerables.