Martha Sosa, artesana y emprendedora piurana, es una de las principales impulsadoras de la artesanía de paja toquilla en el norte del Perú. Un talento heredado de sus antepasados que hoy ha logrado ser transmitido a nuevas generaciones y tener una visibilidad internacional. Con este arte elabora sombreros, carteras y objetos de decoración como flores.
Forbes consideró a la piurana parte de «Los 50 más creativos de Perú 2023». Ella fue una de las ganadoras del Premio Nacional a la Mujer Artesana 2023, un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a las mujeres dedicadas a la actividad artesanal en el Perú.
También puedes leer: Rodrigo Ponce y La Dominga: pasión, innovación y crecimiento empresarial

Martha es una mujer que con esfuerzo incansable y un profundo compromiso con su gente, ha logrado transformar realidades donde antes solo había carencias. Desde su infancia, supo que su camino estaría marcado por la dedicación y el servicio, y con cada paso ha demostrado que la perseverancia y la fe pueden abrir caminos impensados.
¿Cómo es tu proceso de creación, desde la idea hasta el producto final?
Inicialmente, la materia prima la traíamos de Ecuador. Sin embargo, gracias a los proyectos gestionados a través del Gobierno Regional de Piura, ahora obtenemos el material de San Miguel del Faique. Esto ha permitido que nuestra materia prima sea completamente peruana, al igual que el producto fino.
Gracias a este cambio, ya no enfrentamos dificultades para vender o exportar nuestros sombreros. Cada pieza elaborada con esta materia prima es de alta calidad, fina y elegante. Los precios varían según el modelo y la calidad, comenzando desde los 30, 40 o 50 soles, y pudiendo llegar hasta los 5,000 soles en el mercado.
El tiempo de elaboración de un sombrero varía según su complejidad y detalle. Puede tomar desde 2 o 3 días hasta 1 semana, 15 o 22 días, e incluso extenderse a 1 mes o mes y medio, dependiendo del nivel de procesamiento requerido.

¿Los productos tienen la calidad y autenticidad para competir a nivel internacional?
Para vender nuestros productos en el extranjero, es fundamental acudir a la Cámara de Comercio para obtener el certificado de origen. Este documento nos permite garantizar la autenticidad del producto y facilitar su aceptación en otros países.
Además, el proceso de exportación debe ir acompañado de la factura y la guía de remisión, asegurando que no haya inconvenientes durante el envío.
Estos son los dos factores clave que respaldan el producto. También es esencial completar correctamente las declaraciones y guías necesarias para que todo el proceso sea legal y fluya sin problemas. Cuando el producto llega a su destino con éxito, recibimos el reconocimiento y felicitaciones por nuestro trabajo bien hecho.
¿Ha participado en ferias nacionales o internacionales?
Participé en ferias internacionales, como la feria de Loja en Ecuador, así como en eventos en Madrid, España, y en diversas ferias realizadas en Estados Unidos.
Siempre he sido parte de estas ferias gracias al apoyo de los ministerios, que nos han convocado y brindado la oportunidad de participar en estos eventos. A través de ellos, hemos podido aportar nuestro granito de arena y viajar para representar nuestro trabajo.
PromPerú ha sido un gran impulsor de este arte, atrayendo clientes y compradores de otros países.
¿Cómo se organiza la Asociación de Artesanas de Pedregal Grande?
La Asociación de Artesanas de Pedregal Grande fue fundada en 1993 con un grupo inicial de 20 mujeres. Hoy somos más de 300 artesanas.
Actualmente, contamos con una presidenta, una vicepresidenta, una secretaria y una tesorera, cada una cumpliendo su función. Nos reunimos aproximadamente cada 15 días para organizar los pedidos cuando lleguen. Durante estas reuniones, planificamos el tratamiento de la toquilla, formando grupos para trabajar con colores pasteles y colores vivos.
También revisamos los moldes, las medidas y las características específicas de cada producto solicitado.

¿Qué significa para ti mantener vivas las tradiciones artesanales?
Principalmente, le doy gracias a Dios por la creación de escuelas en mi pueblo y en diferentes provincias del Perú, especialmente en el sur del país. Me alegra saber que he dejado una semilla, y ahora son ellos quienes la transmiten, producen y se ayudan mutuamente.
De la misma manera, agradezco a este talento que me ha permitido crecer, desde ser una niña hasta convertirme en la mujer que soy hoy. He avanzado en mi camino, nunca me he detenido y seguiré adelante hasta que Dios lo disponga, con el propósito de seguir ayudando a muchas familias.