Este año, dos propuestas presentadas en el Congreso buscan suprimir hasta ocho feriados del calendario oficial a nivel nacional. Ambas iniciativas, impulsadas por Wilson Soto de Acción Popular y el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, coinciden en eliminar cuatro fechas establecidas en los últimos años.
También puedes leer: Fieles se preparan para celebrar la fiesta de San Sebastián en Catacaos
Además, cada propuesta plantea la eliminación de dos días adicionales, basándose en diferentes justificaciones.
- 30 de agosto, Santa Rosa de Lima (Soto propone su eliminación)
- 8 de octubre, Combate de Angamos (Soto propone su eliminación)
- 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo (Salhuana que sea día no laborable)
- 8 de diciembre, Inmaculada Concepción (Salhuana que sea día no laborable)
La propuesta de Salhuana es la que plantea específicamente la eliminación de feriados religiosos, argumentando que «el Perú es un Estado laico», según se indica textualmente en su proyecto de ley. Frente a estas iniciativas, el Obispado Castrense del Perú ha expresado su rechazo a la medida.
Pronunciamiento del Obispado Castrense
El Obispado Castrense del Perú, que representa a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ha enviado cartas al Congreso de la República, dirigidas específicamente al presidente Eduardo Salhuana, expresando su rechazo a los proyectos de ley que buscan suprimir feriados del calendario nacional.
De manera detallada, la entidad católica señala tres feriados religiosos que se pretenden eliminar: la Solemnidad de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), el Día de San Pedro y San Pablo (29 de junio) y el Día de Santa Rosa de Lima (30 de agosto).
“Estas festividades han sido establecidas por la Iglesia Católica, según las normas litúrgicas, tienen gran relevancia en la tradición católica, no solo en el Perú sino en toda América Latina, y son históricamente, días de recogimiento de devoción para los fieles, tanto así que cientos de pueblos e instituciones llevan sus nombres y los invocan como sus patrones y protectores. Sin embargo, los mencionados proyectos de ley tendrán un impacto significativo negativo en dichas celebraciones”, señala la carta del arzobispado.
También el Obispado Castrense hace un llamado a todos los peruanos, “en la convicción de que cada generación tiene la responsabilidad colectiva de conocer, custodiar, respetar y salvaguardar el inestimable patrimonio cultural e inmaterial que se nos ha confiado a todos. Cuánta más responsabilidad la tienen nuestras autoridades eclesiales, políticas, militares y policiales”, concluye la carta.