En un cambio de política que promete sacudir las redes sociales, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, anunció el fin de su programa de verificación de datos, que será reemplazado por un sistema de «notas comunitarias». Este modelo, inspirado en la estrategia de X (antes Twitter), busca que los propios usuarios añadan contexto y correcciones a las publicaciones en lugar de depender de verificadores externos.
Leer más: Tasa Netflix: cobro de IGV a plataformas digitales inicia el 1 de diciembre
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, justificó la decisión como un «equilibrio» entre reducir la moderación excesiva y fomentar la libertad de expresión. «Significa que detectaremos menos contenido negativo, pero también reduciremos los errores al eliminar publicaciones y cuentas inocentes», afirmó en un video publicado este martes.
Un cambio que refleja la coyuntura política
El anuncio llega en un momento políticamente significativo, a pocas semanas de que Donald Trump asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos. Meta ha tomado otros pasos estratégicos en esta línea, como incluir a Dana White, aliado de Trump, en su junta directiva y realizar una donación de un millón de dólares al fondo inaugural del presidente electo.
Joel Kaplan, recientemente nombrado director de Asuntos Globales de Meta, defendió los cambios en Fox News, argumentando que los verificadores externos mostraban «demasiado sesgo político». Este nuevo enfoque, añadió, busca reducir controversias y delegar en los usuarios la responsabilidad de contextualizar la información.
Más libertad, menos restricciones
Además de eliminar el fact-checking, Meta reestructurará sus equipos de confianza y seguridad, trasladándolos de California a Texas, y ajustará sus algoritmos para enfocarse únicamente en contenido de «alta gravedad», como terrorismo, explotación infantil y fraudes. También levantará restricciones sobre temas como inmigración, identidad de género y contenido político en los feeds de los usuarios.
Zuckerberg describió estos cambios como parte de un «punto de inflexión cultural» hacia una mayor libertad de expresión. Sin embargo, críticos como el Real Facebook Oversight Board consideran que estas medidas son un retroceso en la moderación de contenido seguro, acusando a Meta de favorecer un sesgo político hacia la derecha.
El eco de Elon Musk
La transformación de Meta sigue la estela de Elon Musk en X, quien eliminó equipos de verificación tras adquirir la plataforma en 2022. Zuckerberg elogió públicamente a Musk por su enfoque en la libertad de expresión, calificándolo como «constructivo y productivo».
Impacto global
El despliegue de estas nuevas políticas comenzará en Estados Unidos y se extenderá gradualmente al resto del mundo, afectando a Facebook, Instagram y Threads. Este cambio, uno de los más significativos en la historia de Meta, plantea interrogantes sobre cómo evolucionará la moderación en las redes sociales y el impacto que tendrá en la calidad de la información compartida en estas plataformas.