Cientos de pescadores artesanales salieron a las calles este miércoles 12 de febrero en una protesta masiva frente a las instalaciones de Petroperú, exigiendo respuestas y soluciones tras el presunto derrame de petróleo ocurrido en el Muelle de Carga Líquida N.º 2 de la Refinería Talara. Este nuevo incidente ha afectado la playa San Pedro y ha puesto en jaque la economía local, dependiente de la pesca.
Leer más: OEFA multó con más de S/ 190 mil a Petroperú por derrame de petróleo en Talara
Desde tempranas horas de la mañana, los manifestantes esperaban ser recibidos por representantes de la empresa estatal. Sin embargo, denunciaron que fueron ignorados y que la reunión prometida fue postergada en varias ocasiones, hasta que finalmente no se concretó. La indignación creció entre los pescadores, quienes acusan a Petroperú de minimizar el impacto ambiental y económico del desastre.
Crisis económica y daños ambientales
El derrame del 11 de febrero se suma a otro ocurrido el pasado 20 de diciembre de 2024, lo que ha llevado a la declaratoria de emergencia ambiental en la provincia de Talara por un período de 90 días hábiles. La contaminación ha impactado directamente en la pesca, ya que el crudo impregna las redes y aleja a los compradores.
Daniel Pachas Maza, uno de los pescadores afectados, desmintió un comunicado de Petroperú en el que la empresa afirmaba haber resarcido los daños. “Eso es totalmente mentira, están engañando al pueblo talareño”, declaró. Además, denunció que la ayuda entregada es insuficiente: «Llevamos 50 días sin nuestro sustento y solo nos han dado un vale de 200 soles. Nosotros ganamos entre 300 y 400 soles al día, ¿cómo vamos a sobrevivir con eso?».
Evidencias del desastre
Los pescadores documentaron la presencia de manchas oleosas en el mar, mostrando telas impregnadas de crudo y denunciando el daño a sus herramientas de trabajo. “Mira el petróleo. ¿De qué forma vamos a salir a trabajar?”, expresó un pescador, visiblemente afectado.
Por su parte, la Capitanía del Puerto de Talara confirmó la presencia de «manchas iridiscentes» en la zona y aseguró que embarcaciones de Petroperú ya realizaban labores de limpieza. Asimismo, personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tomó muestras de agua para determinar el nivel de contaminación y confirmar si se trata de crudo.
Exigencias y advertencias
Del mismo modo, los pescadores exigen un plan de contingencia inmediato para evitar futuros derrames y garantizar que la actividad pesquera no se siga viendo afectada. «Pesca sí, petróleo no», coreaban durante la protesta, dejando en claro su rechazo a la gestión de Petroperú en la zona.
A medida que crece la tensión, los pescadores de Talara esperan respuestas concretas. Mientras tanto, el mar sigue teñido de petróleo y la incertidumbre económica pesa sobre cientos de familias que dependen de la pesca para sobrevivir.