InicioActualidadPerú vivirá este sábado el día más largo y el inicio del...

Perú vivirá este sábado el día más largo y el inicio del verano

- Advertisement -spot_img

Este sábado 21 de diciembre, Perú y los demás territorios del hemisferio sur viven el solsticio de verano, un fenómeno que se caracteriza por ocasionar el día más largo del año y marcar el inicio de la nueva estación.

Es un momento muy esperado por los partidarios de los días cálidos y los colores vívidos a la luz del Sol. Pero, ¿qué tanto se sabe del solsticio de verano?

Leer más: La última superluna del 2024 iluminará el cielo este 15 de noviembre

¿Qué es y por qué ocurre?

El término “solsticio” proviene del latín “solstitium”, que significa “sol detenido”. Durante el solsticio de verano, el Sol alcanza su posición más alta en el cielo, lo que provoca el día con más tiempo luz y por ende, menos tiempo de oscuridad.

Este fenómeno ocurre debido a la órbita elíptica de la Tierra y la inclinación de su eje en 23,5 grados. A medida que el planeta orbita alrededor del Sol a lo largo del año, hay dos momentos específicos donde su inclinación está orientada directamente hacia o lejos del Sol, lo que resulta en los solsticios.

El solsticio de verano en el hemisferio sur, que en 2024 ocurrió el 21 de diciembre a las 4:19 a. m. (hora peruana), se produce cuando el polo sur está inclinado hacia el Sol, mientras que, simultáneamente, en el hemisferio norte se celebra el solsticio de invierno.

La llegada del solsticio de verano es significativa en muchas culturas antiguas, ya que ha simbolizado el renacimiento y la vitalidad debido al incremento de luz solar. Para las sociedades agrícolas, este momento marcaba también el comienzo de la temporada de cosechas.

Por su parte, las civilizaciones precolombinas en América del Sur realizaban ceremonias y celebraciones en los solsticios para honrar el poder del Sol.

¿Por qué inicia el verano después del solsticio?

El inicio de la estación de verano después del solsticio de verano se explica debido a un fenómeno conocido como retraso estacional. Este porque la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre necesitan tiempo para absorber, acumular y liberar el calor recibido por la mayor incidencia de radiación solar en las semanas previas y posteriores al solsticio.

VIDEO RECOMENDADO

- Publicidad -spot_img
Síguenos
40,000FansMe gusta
En portada
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Publicidad -spot_img