El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Durich Whittembury confirmó que los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas Pluviales (SAREs) en Piura presentan fallas estructurales debido a deficiencias en el proceso constructivo. Así lo reveló un peritaje técnico realizado por el sector.
El informe lo solicitó Vivienda, el 9 de septiembre de 2024 y concluyó el 30 de septiembre de 2024. Entre las deficiencias detectadas se encontraron cangrejeras en la estructura, inclinaciones en la infraestructura, colapso de elementos plásticos, entre otras fallas.

«Esta inversión ha tenido fallas», admitió el ministro Whittembury. «El peritaje ha demostrado que no se tomaron en cuenta estudios de suelo ni topografía, herramientas fundamentales para cualquier proceso constructivo de este tipo», agregó.
Ante esta situación, el MVCS inició acciones correctivas en los SAREs que estarán listos dentro de siete días. Según Whittembury, los tanques ya fuero estabilizados y aseguró la operatividad de los mismos con el soporte de maquinaria ante las próximas lluvias.
El Chilcal
Otro de los casos más alarmantes se registró en El Chical, donde las inspecciones determinaron que no se aplicó la impermeabilización necesaria, aumentando el riesgo de filtraciones y fallas operativas que pone en riesgo a cientos de familias que son afectadas en épocas de lluvia. Para mitigar la situación de manera inmediata, el ministerio ha dispuesto el uso de electrobombas y otros equipos de soporte, aunque la solución definitiva implicará trabajos de impermeabilización en los próximos meses.
Responsabilidades
Vivienda anunció que, las conclusiones del peritaje fueron derivadas a la Contraloría, que será la entidad encargada de determinar las responsabilidades correspondientes. Entretanto, la población de Piura sigue desprotegida ante los impactos de estas deficiencias en la infraestructura pluvial de la región.
Recordemos que el Ministerio de Vivienda atendía ocho SAREs, las zonas de Cinco Esquinas, La Molina II, Villa Primavera (Sullana), Nuevo Amanecer, Gullman, Ignacio Merino, Tacna e Irazola, que debería proteger a 116 mil pobladores.
Colegio de Arquitectos: “Esta situación pone en vulnerabilidad a los piuranos”
El decano del Colegio de Arquitectos-Regional Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, recordó que su gremio ya había advertido en mayo de 2024 sobre estos problemas, tras realizar una inspección en campo junto a directivos del Consejo Regional y representantes del Ministerio de Vivienda.
“Hicimos un recorrido in situ y detectamos múltiples deficiencias, como el diseño inadecuado de las rejillas de captación, que al ser de concreto prefabricado dificultarán su limpieza y mantenimiento. También observamos ubicaciones riesgosas del sistema, como en la intersección de Cinco Esquinas, donde las estructuras fueron colocadas en el centro de la vía, generando un peligro para el tránsito”, explicó Villacorta.
Otro de los problemas detectados fue la diferencia de niveles en algunos sectores, lo que dificultaría el flujo adecuado del agua. “Cuando preguntamos cómo se resolvería esta diferencia, la respuesta que nos dieron no fue convincente. Incluso en ciertos puntos, el agua que llega está en un nivel inferior al de las canaletas de captación, lo que hace prácticamente insalvable la situación”, agregó.
Trabajos insalvables
Ante las fallas detectadas en los SAREs, el Ministerio de Vivienda anunció que en siete días se realizarán trabajos correctivos. Sin embargo, el Colegio de Arquitectos pone en duda la viabilidad de esta solución y mencionó que tras su inspección habían trabajos insalvables.
“Las canaletas de captación son demasiado poco profundas para manejar los volúmenes de agua que trae el Fenómeno del Niño. No garantizamos que este sistema funcione correctamente ante una tormenta intensa”, advirtió Villacorta.

Del mismo modo, el decano también cuestionó la responsabilidad de las entidades involucradas en la ejecución de la obra y destacó la necesidad de que los órganos de control intervengan.
“Si el propio Ministerio de Vivienda confirma estas anomalías, estamos ante un hecho gravísimo de inversión pública. La Contraloría General de la República y el Ministerio Público deben actuar de inmediato. No se puede permitir que una infraestructura deficiente siga poniendo en vulnerabilidad a la población piurana”, enfatizó.
Finalmente, mientras se esperan las lluvias anunciadas para marzo, crece la incertidumbre entre los piuranos sobre la efectividad de las obras y la capacidad de las autoridades para evitar un nuevo desastre por inundaciones.