Recientemente, el Gobierno Regional explicó que, debido a numerosas deficiencias técnicas en el expediente inicial de proyecto de pistas del Centro Histórico elaborado por la Municipalidad de Piura, fue necesario reformular casi por completo el plan original. Según el GRP, las obras de pistas debieron ser revisadas exhaustivamente, ya que el expediente técnico contenía deficiencias en aspectos como la topografía, la mecánica de suelos, el diseño arquitectónico, el urbanismo y las interferencias eléctricas.
Por su parte, la Municipalidad de Piura, solicitó un cronograma detallado del proceso de licitación para asegurar el adecuado seguimiento de las obras de vías locales y drenaje pluvial.
Leer más: Piura: Gore invertirá más de S/50 millones para transformar el Centro Histórico
En ese sentido, el ingeniero Manuel Asmat Córdova, decano del Colegio de Ingenieros de Piura, ofreció un análisis técnico sobre las claves y desafíos de esta ambiciosa obra que supera los 50 millones de soles en inversión y cuya licitación se estará lanzando en enero de 2025.
Según la perspectiva del especialista el impacto proyecto es positivo del proyecto; sin embargo, advirtió algunos aspectos técnicos críticos que deben garantizarse para evitar problemas a futuro.
La clave está en el drenaje
Asmat destacó que ningún proyecto urbano debe ejecutarse sin priorizar la compatibilización con el sistema de drenaje pluvial, una obra de vital importancia para la ciudad. En este caso, el centro histórico debe diseñarse de manera que sus pendientes conduzcan el agua de lluvia al tanque de tormentas planificado en la Plaza Tres Culturas, elemento esencial del proyecto integral de drenaje pluvial que abarca los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos.
“El éxito depende de que ambos proyectos ‘conversen’ técnica y estratégicamente. Si no están conectados, enfrentaremos serios problemas”, señaló.
Peatonalización del Centro Histórico de Piura
Otro aspecto crucial es la peatonalización de zonas del centro histórico, que podría transformar el espacio urbano, pero no sin antes realizar un estudio económico detallado. Este análisis debería evaluar el impacto sobre los comercios, entidades públicas y otros actores locales para garantizar una convivencia funcional.
Planificación, el pilar del éxito
El decano hizo énfasis en la necesidad de un cronograma detallado, que contemple desvíos vehiculares para minimizar las afectaciones a la vida cotidiana de los ciudadanos, así como planes de contingencia ante las lluvias intensas típicas del verano piurano.
Reconoció también los retos técnicos de un proyecto que implica excavaciones en una ciudad existente, donde es común encontrar interferencias con tuberías sin registroo, incluso, restos arqueológicos.
También puedes leer: Ejecución de la obra de pistas y veredas del centro de Piura iniciará en el 2025
“El proyecto tiene que tener un buen cronograma. Vamos a tener aquí una un proyecto que se va a contruir dentro de una ciudad que ya existe entonces eso le agrega una dificultad adicional. El cronograma debe ser muy bien detallado, debe considerar también los desvíos que va a tener dentro de la ciudad para impactar lo menos posible la vida normal”, explicó.
Resolución de conflictos y trabajo conjunto
Asmat destacó la importancia de incluir una Junta de Resolución de Disputas (JRD), requisito obligatorio para proyectos que superan los 10 millones 300 mil soles. Según explicó, este mecanismo asegura que los problemas técnicos se resuelvan por ingenieros especializados.
Además, abogó por la creación de mesas de trabajo con todos los actores involucrados, como el Gobierno Regional, el Colegio de Ingenieros y la Cámara de Comercio, para garantizar un seguimiento cercano y colaborativo de los avances.
Optimismo
Pese a las complejidades, Asmat Córdova mostró optimismo sobre el proyecto, señalando que su correcta ejecución contribuirá a embellecer la ciudad, revalorizar los terrenos y mejorar la calidad de vida de los piuranos. “Es un proyecto de gran impacto que, bien llevado, beneficiará a todos”, concluyó.
Finalmente, este martes 14 de enero, los técnicos del Colegio de Ingenieros analizarán el proyecto presentado por el Gobierno Regional para ofrecer observaciones más precisas. Mientras tanto, el mensaje es claro: el futuro del Centro Histórico de Piura está en juego, y la clave para su éxito radica en la planificación, la compatibilización y la colaboración.